Translate

viernes, 16 de agosto de 2013

Mejora de procesos judiciales mediante técnicas lean


1.- TEMA
Extracto del trabajo:

“Mejora de los procesos en la Administración de Justicia mediante la aplicación de técnicas lean”

Autor: Alberto Ruiz Tomás

2.INTRODUCCION
2.1.- EL PROCESO JUDICIAL ESPAÑOL
         2.1.1 DEFINICIÓN
Los  artículos 9 y 24 de la Constitución Española promulgan: “ el derecho de todas las personas a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos , sin que en ningún caso pueda producirse indefensión, en un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas sus garantías”.
Para poder organizar la actividad jurisdiccional se  promulgaron las normas procesales que regulan los modos y formas de actuar en los distintos Juzgados y Tribunales por parte de los operadores jurídicos.
2.1.2 ORDENES JURISDICCIONALES
Desde los inicios del sistema jurídico romano ( sistema latino) el derecho se ha dividido en dos grandes areas; privado y público. De esta clásica división se han desarrollado los diferentes órdenes jurisdiccionales de nuestro ordenamiento jurídico.
a.- Jurisdicción civil; regulada por la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, 7 de enero .
b.- Jurisdicción penal; regulado por la Ley de Enjuiciamiento Penal (1882).
c.- Jurisdicción laboral; regulada por la  Ley de Procedimiento Laboral (1995).
d.- Jurisdicción contencioso- administrativa – Ley de Procedimiento Administrativo (1998).

2.2.- EL PROCESO CIVIL.
2.2.1 DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS.
Podríamos definir el proceso civil como aquel que decide sobre relaciones jurídico materiales, de los intereses privados en función de la autonomía de la voluntad, es decir; regula las relaciones entre los miembros de la sociedad.
Los principios en los que se base este proceso son:
a.-  Principio de oportunidad; el acudir a los órganos judiciales del estado es algo que queda en manos de los particulares.
b.- Principio dispositivo; sólo si existe petición concreta de parte se pondrá en funcionamiento la actividad de los órganos jurisdiccionales estatales.
c.- Principio de aportación de parte; las partes son las que deben aportar al proceso los hechos y medios de prueba, careciendo el Juez de esas facultades.

2.2.2 EL JUICIO ORDINARIO.
Dentro de los procesos civiles, el Juicio Ordinario es el procedimiento estándar por defecto, y en la práctica el más usado. Por ello, hemos considerado adoptar este procedimiento como base para establecer nuestras recomendaciones.
2.3.-ANALISIS DE LA SITUACION
2.3.1 DATOS ESTADISTICOS DEL PROCESO CIVIL ESPAÑOL.
Tomando como base la totalidad de asuntos judiciales españoles, los procesos civiles representan un 51% del total  (1.670.151 asuntos civiles /3.284.702 total asuntos judiciales España). Teniendo una gran repercusión en la población al ser el orden más utilizado por la mayoría.[1]
En el territorio español existen 1765 de lo Civil.[2]
Durante la última década en el sistema se han estado ingresando más asunto que se han resuelto, incrementándose el número de asuntos ingresados al años en los Juzgados en un 100%, cuando apenas el número de Juzgados han crecido un 25% en este mismo tiempo.[3]


 2.3.2 ANALISIS DE LA CALIDAD DE SERVICIO.
Para analizar la calidad del servicios hemos considerado los principales motivos de reclamación que los usuarios según manifiesta el propio CGPJ
De las 6.772 quejas recogidas en 2008, el 69% hacen referencia directamente a la agilidad y rapidez del servicio.
Y en cuanto a la fase en que se producen la mayoría de los retrasos es en la tramitación que comprende desde la presentación de la demanda hasta la vista del juicio.

(Fuente: estadística CGPJ 2008).


2.3.3 DEFINICION DEL PROBLEMA.

El gap existente entre la duración teórica y practica del juicio ordinario se va incrementando con el paso del tiempo, aumentando el número de procedimientos pendientes ( equivalentes a un año), y  generándose un percepción negativa en el usuario de la calidad del servicio (69% quejas agilidad).
2.4.- COMPARATIVA CON OTROS ORDENAMIENTOS: BENCHMARKING
2.4.1 ALEMANIA
El proceso declarativo se encuentra regulado en el ZIVILPROZESSORDNUNG.
Proceso ordinario civil
 15 días para contestar demanda. Si no hay oposición se dicta sentencia y si la hay vista y sentencia.
Tiempo teórico: menos de 90 días.
Tiempo práctico: menos de 180 días.
(fuente: estadística Ministerio de Justicia Alemán).

 2.4.2 LETONIA
Las fases y desarrollo del procedimiento el Letonia son:
-3 días admisión
- 30 días alegaciones demandado
- 7 dias prueba
-  14 días vista y sentencia.
(Fuente: estadística Ministerio de Justicia Letón)

2.4.3  FRANCIA
El proceso se encuentra regulado en Code de Procédure civile
         Emplazamiento del demandando con la demanda a conciliación prácticamente preceptiva en todos los casos ( plazo mínimo 15 días antes de la vista). Si no hay avenencia, inmediatamente se enjuicia el procedimiento.
Proceso exclusivamente oral, sin plazos estrictos prefijados, dejando a la discrecionalidad del juez los mismos.
(Fuentes www.insee.fr (estadísticas) y www.justice.gouv.fr)

 2.4.4 MEXICO
El proceso se encuentra regulado en Código Federal de Procedimientos Civiles de México
         Una vez notificada la demanda el demandado tiene 9 días para contestar. Finalizado dicho plazo se abre el juicio a prueba por 30 días, con una “ audiencia final”. La Sentencia deberá dictarse 10 días después de fin período prueba.
         Días hábiles: lunes a sábados excepto festivos de 9h a 17h.
(Fuentes Gobierno Mejicano. Ministerio de Justicia).



2.4.5 PERU

El proceso se encuentra regulado en Código Procesal Civil
         El emplazamiento al demandado se realiza por un período no superior a 30 días, realizando posteriormente en el plazo de 20 días una audiencia previa denominada “saneamiento procesal”, y a los tres días se realizará la vista. La Sentencia deberá dictarse en un plazo no superior a 50 días desde fin prueba.
         Días hábiles: lunes a viernes excepto feriados de 7h a 20h.
(Fuente Gobierno de Perú. Ministerio de Justicia).

2.5.- MAPA DE PROCESOS.
 2.5.1 ACEPTACION DE LA DEMANDA
El proceso ordinario comienza con la presentación de la demanda por parte del procurador del demandado ante  el  Decanato o registro de los Juzgado.  Presentada la demanda es turnada aleatoriamente al Juzgado de Instancia para su admisión por parte del funcionario. Si la demanda cumple todos los requisitos de forma que establece la LEC es admitida a trámite y se procede a emplazar al demandado, en caso contrario se requiere al demandante para que subsane los defectos de su escrito inicial.
(Fuente: elaboración propia)
Como se puede observar del diagrama anterior:
a.- La mayoría de la información debe pasar a través del servicio de notificaciones saturando este.
b.- En el flujo existen muchos retrocesos.
c.- No se producen actividades en paralelo.

2.5.2 AUDIENCIA PREVIA Y SOLICITUD DE PRUEBA.
Desde el momento de la admisión de la contestación  de la demanda comienzan los actos preparatorios para la audiencia previa, que se realizaran en la sala de vistas del Juzgado con la asistencia obligatoria de los procuradores y abogados de las partes. El objetivo de la audiencia previa es analizar los posibles  defectos de capacidad y forma que puedan afectar al proceso, así como proponer y aceptar por el Juez las pruebas sobre las que van a sustentarse las partes en el juicio.

(fuente: elaboración propia)
Como se puede observar del diagrama anterior:
a.- No existe operaciones en paralelo.
b.-  Muchas citaciones hay que hacerlas a través de servicios comunes.

2.5.3  JUICIO Y SENTENCIA
         La fase final del procedimiento comienza con el acto del juicio que se celebra en la sala de vistas del Juzgado bajo dirección del Juez y asistido por el Secretario. Al juicio deben comparecer todas las partes y testigos, y traer a la vista del Juez todas las pruebas.  Finalizado el acto del juicio, solo restara dictar sentencia.

(Fuente: elaboración propia).
Como se puede observar del diagrama anterior:
         a.- El sistema demanda muchos recursos del servicio de notificaciones.
         b.- El Juez aparece como un cuello de botella, al ser el único que puede dictar las sentencias.

2.6.-ANALISIS DEL MODO DE FALLO: CAUSAS DE LOS RETRASOS
2.6.1 TEST DE DELPHI
                  2.6.1.1 IMPORTANCIA Y FRECUENCIA.
                  Para la realización del test hemos configurado un cuestionario con un equipo de abogados para dirigirlo a un panel de expertos (formado por jueces, secretarios, abogados, procuradores y funcionarios) con el objetivo  de que  nos ponderen la importancia  y frecuencia de aparición de  cada una de las causas de los retrasos recogidas en el documento. Con la recepción de las contestaciones, se ha procedido a  ordenar jerárquicamente estas y se le han devuelto a los participantes para conocer su grado de adhesión a su original contestación. Cuantificando de esta manera el impacto en el desarrollo del proceso
                  2.6.1.2 RESULTADOS.
Con los resultados obtenidos determinamos como principales problemas:
a.- Los flujos de información entre Juez-Secretario-Funcionario.
Al tratarse un procedimiento regulado en la Ley, las posibles soluciones a este problema que se deriva de los tránsitos de información entre los operadores dela oficina, se encuentra sujeta a determinadas restricciones que deberemos tener en cuenta  en el modelo de mejora.
b.- Deficiencias en las aplicaciones informáticas.
El uso de las nuevas tecnologías va a ser clave para poder desatascar el flujo de información en los Juzgados.
c.- Las notificaciones y emplazamientos a las partes.
Manejar con criterio de operaciones es uno de los retos que tiene la administración de justicia, ampliando los horarios de entrega, optimizando los criterios de reparto, aplicando teorías de redes, etc.

2.7.-PROPUESTA DE SOLUCIONES: PRIORIZACION DE LAS ACCIONES.
Habiendo establecido las principales causas de retraso en el procedimiento, vamos a implementar una seria de acciones para reducir los tiempos del proceso, y para ello las acciones las vamos a clasificar atendiendo a su impacto y consumo de recursos

Como estrategia de ejecución de las medidas correctoras, aconsejamos iniciar una acción de tipo Quick Win que en nuestro caso sería la mejora de las operaciones del servicio central de notificaciones.  Con esta medida, pretendemos con pocos recursos conseguir un impacto medio pero rápido que genere un clima favorable al cambio.

2.8.-ESTUDIO DE CAPACIDADES Y ASIGNACION DE RECURSOS.
2.8.1 ANALISIS DEMANDA.
Para determinar las necesidades de recursos hemos clasificado  los procedimientos en  tres tipos, en función del número de intervinientes, número de recursos e incidentes y número de pruebas. Seguidamente establecemos una puntuación de consumo de cada recurso y junto con la estimación de su frecuencia nos permite hallar el consumo medio.

(* y ** son datos subjetivos que se deben ajustar en función de cada Juzgado)
2.8.2 ANALISIS CAPACIDAD.

Hemos generado un modelo que partiendo de los recursos consumidos por el procedimiento (bajo las premisas del apartado anterior), y atendiendo al número de procedimientos del juzgado y número de funcionarios nos permite determinar la capacidad máxima teórica del funcionario en función del tipo.
2.8.3 GESTION DE LA SATURACION DE RECURSO.
Conociendo los recursos consumidos por cada tipo de procedimiento, junto con el número de funcionarios y demandas que tiene un Juzgado podemos construir un modelo que evalué la capacidad disponible de cada funcionario en cada momento, permitiendo asignar los trabajos en función de los recursos libres.

2.9.- MEJORA DE LAS OPERACIONES LOGISTICAS DE LOS CENTROS DE NOTIFICACIONES.
2.9.1 DISMINUCION DE LA CARGA DE TRABAJO.
A través del work flow informático se disminuirá la carga de trabajo, intentando automatizar todos los procesos de comunicación,  practicando las notificaciones telemáticamente  procurador –abogado.  Con esta medida se pretende reducir lo máximo posible las notificaciones y citaciones física, quedando estas reducidas a los particulares sin representación legal.
Establecer un mapa virtual del proceso que permita eliminar los cuellos de botella, reasignando las cargas de trabajo en la medida que el marco normativo lo permita.
2.9.2 RECORRIDOS MARCADOS POR RUTAS LECHERAS.
Las notificaciones físicas efectuadas por los funcionarios serán previamente diseñas a tendiendo a criterios de eficiencia y eficacia. Para ello se planificaran las rutas por sistema GPS sin que el factor determinante sea la cronología del Juicio.
2.9.3 NOTIFICACION A OTROS PARTIDOS JUDICIALES. FIRMA ELECTRONICA.
Las comunicaciones entre distintos órganos judiciales se efectuaran obligatoriamente por vía telemática.
2.9.4 ENTREGAS FUERA DE HORARIO LABORAL.
Considerando que actualmente los domicilios particulares están desocupados en horario laboral convencional, se recomienda habilitar turnos nocturnos para practicar notificaciones con carácter general.

 2.10.-WORKFLOW DE FIRMAS Y DOCUMENTACION.
         El trasiego de documentación en los Juzgados es un factor determinante de la ralentización del proceso,  como alternativa al movimiento de la documentación física proponemos implementar un work flow (W.F) informático de firmas y documentación en la oficina judicial.  La utilización de un sistema W.F implicara minimizar el traslado físico de documentación entre los diversos operadores jurídicos. Cuando se presente una demanda, esta será automáticamente turnada a un funcionario, que la recibirá en soporte informático, propondrá su admisión o inadmisión al Juez, quien lo validara electrónicamente y por último el Secretario estampara electrónicamente su firma.  Y del mismo modo durante todo el proceso se sustituirá las comunicaciones y escritos en papel por escritos en soporte electrónico, así como las firmas se realizan mediante un sistema digital.
CUATRO ETAPAS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL WORK FLOW
1. El funcionario revisa la demanda y ve si tiene defecto de forma.
A) DEFECTO
1- pasa a firma
2- Comunica a Procurador del demandante
B) NO DEFECTO
  1- pasa a firma
  2- Comunica a Demandado para su contestacion
2. Citación Audiencia Previa.
1- Juez y Secretario firman providencia de citación a Audiencia.
2-  Funcionario busca fecha en sistema de programación.
3- Comunica a Abogado/procurador de ambas partes.
3. AUDIENCIA PREVIA
Se celebra la audiencia y en ese momento ya se pueden enviar:
1- Solicitudes de Pruebas a administraciones.
2- Envío de solicitud de citación de testigos a servicio de notificaciones.
4. CELEBRACIÓN DEL JUICIO.
Se produce la recopilación de pruebas y confirmación de citaciones de testigos.
1-Si 6 días antes de la celebración no están todas se procede a anular el juicio.
2- El tiempo liberado en la programación del juzgado se reasigna a un juicio rápido o urgente.

 2.11.-CONCLUSIONES
1ª.- Según demuestra la estadística del Consejo del Poder Judicial en el sistema durante la última década han estado entrando más asuntos que se han resuelto. En los últimos años han entrado el doble de asuntos que resuelto. Por lo que resulta imprescindible adoptar medidas en el sistema para evitar su colapso.
2ª.- Se pueden adoptar técnicas y metodología del mundo fabril la judicatura que mejoren la eficacia de los procesos. Véase por ejemplo, calculo de carga de tareas del funcionario, work flow, rutas lecheras, etc.


3. OBJETIVOS
En la presente tesis se pretende establecer una serie de recomendaciones para mejorar los procesos judiciales civiles españoles, mediante la aplicación de técnicas lean
4. METODOLOGIA
Asumiendo la enorme distancia entre el proceso teórico y practico de nuestro sistema judicial, en términos de tiempo. El enfoque de esta tesis debe ser eminentemente practico, por lo que deberemos recurrir a métodos de análisis empírico que nos permitan acercarnos a la realidad del proceso. Debemos confeccionar un mapa del proceso para  establecer un diagnostico real  y a continuación, una serie de recomendaciones desde la perspectiva lean de mejora.
Para alcanzar los objetivos propuestos, se realizara;

A.- Toma de información y determinación de fallos de sistema, mediante;
1º Mapeado de los principales procesos judiciales civiles
2º Análisis comparativo con otros ordenamientos jurídicos
3º Análisis del proceso real sobre una muestra representativa de Juzgados españoles. Para determinar flujo de proceso, cuellos de botella y puntos muertos.
4º Test Delphi formado por un panel de expertos para determinar principales demoras del proceso y elementos reconfigurables. En la configuración del test se prevén dos rondas de preguntas y repreguntas al panel
B.- Propuesta de mejoras.
Análisis de capacidades y recursos



[1] Estadística CGPJ 2008.
[2] Estadística CGPJ 2008.
[3] Estadística CGPJ 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario